Euskeran ere aukera duzu: Repertorio de locuciones del habla popular vasca
Deskatalogatua
AITA ANTON ZAVALA (S.J.)REN ITZAURREA
Orain denbora-puska bat, Aita Justo Mari Mokoroaren eskutitz bat artu nuan. Onela zion:
"Beste lanbide bat sortzen zait gaiñera. Nere esaera-bildumaren eginkizunari gauza bakar bat falta zaio Itzaurrea. Nik nerez ezer gutxi egin dezaket, begietatik nagon bezela egonik. eta alzo bertan adierazten nien Labayru'koai ez ole lidaken norbaitek egiteko ori bere gain artu naiko, esaera-pillen kopi garbia lasai ikusi ondoren. Izen bat edo beste aita tu zan, artarako aproposa izan zitekeanik; eta beste baten ametsa ere egin nuan nik... amets ederregia ezpalitz...: nere Irritar jator batena! Aitortu bearrik al daukat zeiñena? Zer nolakoa izango litzaken nere poza ta zoriona. ametsa egi gerra al baledi!"
Bereala erantzun nion:
"... Neretzat onra aundia litzake: baiña zuretzat eta zure lanarentzat lardaskeri bat. Liburuak, etxeak bezela, atari ederra bear dute. Zuk, itxura danez, sarrera kaxkarra opa diozu zure ainbeste urteko lanari. Sekulan etzitzaidan burutik pasa ere egin. olakorik eskatuko zenidanik. Ala ere, zuk beste asmorik artzen ez badezu, egingo nizuke, lotsaz beteta bada ere."
Urrena alkar ikusi genduanean, izen-mordoska ere eman nion. itzaurre ori nik baiño obeto nortzuk egin zezaketen alegia, aietatik bat bereizteko. Baiña irriparrez entzun zituan nik esandako izenak. Alperrik izan ziran, beraz, nere egiñalak.
Izan ore, ainbeste urtean, bere tema buruan doala, olako lan mardul, trinko la sakona borobildu duana, alako kaska-gogorra alegia, asmoz nork alda-arazi?
Ezin besteko lana det, beraz. Baña olakoak beren bentajatxoa ere badute. Nik nere al dedantxoa egingo det; Mokoroaren lanari buruz burutapen batzuk azaldu, alegia. Ta irakurleak, neurri eskaxeko lana irizten balio, ez du nere aurka zer esanik izango. Bestek sartu bai nao ni zer egin ontan, eta al dezakena egiten duanari geiago eskatzerik ez baitago.
Ez dakit egingo duan. Baiña Aita Mokoroa'k ere eskeiñi bearko luke beste itzaurre-moduko bat, bere lana nola egin duan adieraziz.
Lan bat juzkatzea eta lan ori nola egin dan esatea bi gauza oso ezberdiñak baitira. Juzkatze ori, besteren eginkizuna da: lanaren gora-beerak, zailtasunak eta korapilloak agertzea, berriz, egilleari berari dagokio geienetan, liburua zer dan irakurlea Ion baino obeto jabetu dedin.
Ala ere, berak egingo ez balu, nik itz gutxitan zerbait esan nezake, Mokoroaren erritar eta adiskide izanik. beraren lanaren marlxa, al nuan aiñean, urtetan urbil xamarretik segitu baitet.
Aita Mokoroa'k aspaldi ikusi zuan, esaldiak izkuntza batentzat duten balio ta garrantzia. Ta biltzeari ekin zion, bai erriaren aotik la bai euskal idazlejatorren idatzietatik ere. Ta, gure rnesederako, berealakoan bukatu bearrean, urteak eta urteak eman ditu zer egin ortan.
Ari-mutur batetik tiraka asi zan, heraz. Asiera artan ez jakin zer nolako malaza azalduko zitzaion. Ez det uste, olako aberastasunik eskuratu hear zuan, ametsetan ere pentsatuko zuanik. Iñork esan balio, arri-arri eginda geldituko zan noski, gu orain, aren lana ikustean, gelditzen geran bezela.
Biltze-lana egin du, heraz, Aita Mokoroa'k. Zer hildu ote du? Euskal esaerak. Esaera, ordea, esan-nai zabaleko itza da.
Esaera esaten diogu atsotitz, zahar-hitz, zuhur-hitz, errefrau ta abarri. Erderazko refrán, proverbio, adagio, sentencia la abar, alegia.
Esateko moduari ere esaera esaten diogu, ordea. Esateko modu oiei esaldi esaten zien Basarrik, orain denhora asko ez dala. bere idazlan batean(1):
"Izkuntza guztiak hezelaxe, gureak ere ba-du esaldi ederrik. Iñolako moduz ilzezitz beste izkuntzetara alda ezin ditezken esakerak dira. Jakingo dezute, noski, "amaika ikasteko jaioak gaituk" esakera, euskaldun batek zer tankeretan erderatu zun: "Para ver once hemos nacido ".
"Bost ajola ziok orri" esateko, bide berdiña artuko zun, artara heartu ba'lute. "Cinco le importa a ése" esanik. lasai geldituko zan."
Gazteleraz modismo, idiotismo ta abar esan oi zaie olakoai. Ta, oiek gazteleratik euskerara itzez-itz itzulita, astakeri berdintsuak entzungo genituzke.
Orregatik, esaera oiek itzultzailleen gurutz-bidea izan oi dira. Bestela ere, edozein idazki izkera batetik bestera aldalzea, naiko lan latza da. Gramatika ta iztegia ondo la sakonki ezagutu bear haitira. Oiekikoa, ala ere, nola edo ala menderatu diteke. Esaerak, ordea, akerraren adarrak baiño biuniagoak dira. Geienetan, izkuntza batean azaltzen diran esaerai, beste esaera basa billatu bear zaie urrengo izkuntza ortan: ta orrek zer lanak ematen dituan, probatu duanak bakarrik daki.
Adibidez, Basarrik aitatutako oiek, "nacer para ver" eta "le importa un bledo" erdal-esaerakin itzuli berako lirake.
Esaera edo esaldi auek dira, esateko modu auek alegia, aita Mokoroak gure izkuntza zaarraren altxorretik bildu ta Euskalerriari eskeintzen dizkionak.
Basarrik esan bezela, esaerak izkuntza guztiak, dituzte.
Nai ta nai-ezkoak ditu gizonak, bere lagun urkoarekin itzaren bidez artu-emanik izango badu.
Ori nola diteken adierazi bearrez, ur aunditan sartuko ote goan bildur naiz. Ala ere, aurrerajarrai dezagun, gauzak al dan txukunena azalduz.
Izkuntza, ixpillu batekin konpara diteke. txpilluak, lenengo, aurrean dauzkan gauzak hereganatzen ditu. Ta, ondoren, gauza oien berri ixpillura hegira ,jartzen danari ematen dio.
Gauzen berri artu eta eman egiten du, heraz, ixpilluak. Baita izkuntzak ere.
Izkuntzak, lenengo, munduaren berri bereganatzen du.
Ondoren, munduamen berri guri eman eta erakutsi.
Ortarako, lendabiziko, iztegia bear du izkuntzak.
Jaungoikoak Adani "abere guziak aurrean ipiñi ziozkan, nori bere izena emateko, eta Adanek guziai zegokienarekin deitu zien"(2). Ala esaten digu Bibliak, izkuntzaren sorrera nolatsu izan zan adierazteko. Izkuntzaren lendabiziko lana, gauza guztiak nor bere izenarekin ezagutzea dala, alegia.
Bigarrena, itz oiek alkarrekin uztartu eta lotu. Ori dala-ta, itz-joko ta dantza arrigarriak egiten dituzte izkuntzak. Ortarako, ordea, lege ta arau batzuk bear. Lege oien bilduma, gramatika da.
Bi alderdi oiekin, iztegia ta gramatikarekin alegia, izkuntza osatuta dagoala uste du zenbaitek. Ez da orrela. Bada besterik.
Iztegia ta gramatika, atzemritar batek ere menderatu ditzazke. Ta, bearhada, bertako askok haiño oheto. Baiña beste zerbait falta du orrek oraindik, izkuntzaren jabe osoa izateko.
Beste zerbait onek, iztegiak eta gramatikak baiño lan geiago emango dio, ta hein ere ez riu ikasiko bertakoak bezin ondo.
Beste zerbait ori, esaerak ditugu.
Iztegi eta gramatikak geldi-antza bat dute, esaeren aldean. Mundu "estatiko" baten berri ematen digute. Baiña mundua, bizitzaren eta bizidunen lekua ere bada. Ta bizitzaren berri ere eman bear digu izkuntzak... Egiteko ori, esaeren bidez egiten du geien-bat. Esaeiak, munduko dinamikaren berri ematen digute.
Ortarako, irudi edo metaloraren batez baliatzen dira askotan. Adibidez: "pikutara joan", "gorakada ederra eman du orrek", "tengo lepotik burua", "kukuak oker jo du", "babak eltzetik atera", ... "mingaiñean erdoirik ez du"...
Erdoia, izan ere, ez da mingaiñean itsasten, burnian baizik. Baiñan hurnizko erremintak. bear bezelako lana egingo bada, erdoirik gabe hear duten bezela, norbait iztun egokia dala adierazteko, mingaiñean erdoirik ez duala esan oi degu.
Erdoia itz ori bera, erretxindutako edo barren erreko norbaitentzat ere erahiltzen degu. "Erdoituta dago ori" esan oi da.
Emen, oartu gabe, gogo-erdoi ori zer dan adierazteko, beste irudi bat sartu degu: Erre eta emretxindu. Ta, gogoa ez da erretzen. Zer egiten da, beraz? Ozpindu, gazitu, mindu, garraztu, mingostu, biotza laztu, ta abar ta abar esango genduke. Ta, irakurlea konturatuko zanez, itz berri bakoitzeko irudi berri bana erabili besterik ez degu egin.
Izan ere, esaerak, arpegiko begiakin ikusten ez dan zenbaiten berri ematen digute askotan. Ez da besterik esan hear, esaerak izketamako duten balioaz. Omtik dator, ain zuzen, esaerak duten hereiztasunik arrigarrienetako bat: bat esan eta bestea ulertu bear dala. Itzak adierazten duten baiño esan-nai zabalagoa dutela.
Ori ala izanik, ez dago itzegitenik, im odirik eta esaerarik gahe. Ta ori, ez izkuntza au dalako edo hestea dalako. Izkuntza guztiak bere-herea dute ori.
Batzutan, gauza bat adierazteko esaldia, izkuntza hatek irudi batekin eratzen du, eta beste batek beste batekin. Esate baterako, Ernio mendieta lagun bat Asleasu'tik igo dala eta bestea Emrezil'dik.
Ar zagun, adibidez, latiñezko superficies itza. Bi itz uztartu dira or: super (gaiña) eta facies (arpegi).
"Arpegi-Baiña", alegia. Ortik datoz erdemazko superficie, superficial, superficialidad eta abar.
Euskerak, berriz, azala itza artu du. Azala _er dan lanok dakigu: gorputzaren edo frutaren gaiñeko estalkia. Ta omtik datoz "gauza axaletik juzkalu", "azaldu", "bost azal
baditu orren kopetak" eta abar. Azken esaldi onen esan-naia ore, erderak beste irudi batekin adierazten du: cara dura.
Gai ontaz bi adiskiderekin izketan ari nintzan batean, baserritar ezagun batekin topo egin genduan. Itz aspertu bat egin ere bai. Pago aundi baten aitamena egin zan. Ta baserritarrak, aren loditasunaren berri eman nairik, "-errian" oinbeste bazala esan zigun. Orra or beste irudia.
Gaztelerak, berriz, gauza bera esateko, perímetro itza erabiltzen du. Griegotik datorrena bera: peri (inguru) eta metron (neurria). "Inguru-neurria", beraz.
Buka eziñeko gaia genduke au, beraren itzuli-mitzuli guztiak aztertu nai hagenitu. Izkuntza guztiak irudiz eta esaldiz josita baitaude. Izketan ari gerala, ez gera konturatzen. Baiña ez da ausnarketa luzea bear ori ikusteko eta ortaz arri-arri eginda gelditzeko. Ta orra or beste irudi ta esaldi bat; iñori ez baitzaio bere aragizko gorputza arrizko biurtzen.
Olako esaera batzuk, gertaera baten frutu ta ondorena izan oi dira. Ikasi berria fletan erdal esaldi batena esango det.
Naparroa'n, ni bizi naizen Xabier'ko gaztelutik urruti gabe, Galipentzu'ko (Gallipienzo) erria dago. Erri ortan ha omen zan, garai batean, auntz-zai bai. Bere autz-taldearekin goizean goiz etxetik irten eta eguzkia sartu ta gero etxeratzen ornen zan, egun guztia igarota. Mendian erriko iñor ikustean, onela galdetzen ornen zion:
–Ta... errian iñork nitaz galdetzen al du?
–Ez -erantzuten zioten.
Ta, ori entzutearekin, gure auntz-zafa oso goibel gelditzen zan.
Beti ere orixe galdetzen zuan arek, eta beraren erritarrak ere beti erantzun berdiña ematen.
Mindu ta asarretu egin zan azkenerako gure auntz-zaia. Zer egin zuan? Egun hatez, bere auntzak artu ta naastirik-maasti eraman zituan. Esan bearrik ez dago maastiak nola geratuko ziran.
Errian, auntzaren azioaren berri ikasi zutenean, sutan jarri ziran danak eta auntz-zaiaren izena lanen aotan ibilli zan noski.
Geroztik, Naparroa'ko inguru ontan, esaera au noiznai entzuten da: Galipentzu'ko auntz-zaiak baiño zer osan geiago eman (Dar más que hablar que el cabrero de Gallipienzo.) Era berean degu euskeraz ere. Pernando Amezketarraren gertaera ta ataraldietan oiñarrituta daude, adibidez, gaur egunean ere entzuten ditugun esaera hatzuk: "erretorearen amorraiak", "emaztea itzik gabe", "bost ume, lau titi", "erretorearen txerria", "illargira zenbat bide" ta abar.
Oitura baten frutu ere izan ditezke esaerak. Adibidez, gure jokoetan txapelketak ere egin oi dira, eta txapela jazten du, joko oietan nagusi gelditzen danak. Ortik esaera artuaa, edozein zeregiñetan gallen ateratzen danarengandik, txapela berak duala esan oi degu.
Garai hateko siniskeriak ere utzi zuten beren kutsua. Or ditugu, adibidez, egunero esaten ditugun zenbait esaera: "zori onean", "zori txarrean" "kukuak oker jo digu" ta abar.
Artarako danak, izkuntzalari batek alegia, esaerak sortzen diran beste iturri ta bide asko agertuko lituzke. Nik neure urritasunean aitatu ditudanak, naikoak izango dira, ala ere, esaeren sorrera nundik eta nola dan pixka bat bederen azaltzeko.
Esaldien sortze orrek, poesiarekin zer ikusi aundia du. Ta esaera-sortzaille jatorrena ta ugariena erria baita, esaerak ere erri-literatura dirala aitortu bear.
Gure artean, ain zuzen, erri-literatura baztertuta egon oi zan luzaroan. Gauzak aldatu dira eta aintzakotzat artzen ikasi degu. Mokoroaren bilduma onekin, material berria eta ugaria datorkigu eskura, erri-literatura ori obeto ezagutu dezagun.
Ontaz aurrera, Mokoroa'ren lana nai ta naiezkoa izango du, gure erri-literatura bere luze-tabalean eta bere sakontasunean ezagutu nai doanak.
Idazle eskolatuak ere sortzen dituzte, noski, esaerak. Geienetan, ordea, ez ditu erriak ikasten. Banaka batzuk bai, ordea. Adibidez, Lizardi'ren "beera bear au", erriaren aotik ere entzuten da gaur.
Baiña esaldirik geienak erriak sortzen ditu. Ez det uste au iñork ukatuko duanik. Ori edozeiñek dakiana baila.
Ta kaletar jendeak baiño geiago baserritar jendeak. Gure artean orrela gertatzeak zer arriturik ez du, aspalditik euskera mendi aldean sasoitsuago bizi dalako, kale aldean baiño. Beste izkuntzetan ere ala onen da, ordea. Izakia erakusle jakintsua ta trebea izan nunbait.
Izkuntza geienak aspalditik datozen ezkero, eta izkuntza oien aberastasun aundienetako bat esaerak izanik, auek ere antziña batean asmatuak izango dirala pentsatuko du bearbada norbaitek.
Ez da, nai ta nai ez, ala. Esaldi batzuk bai, noski, leengo idazle zaarretan ere azaltzen baitira. Beste batzuk ez, ordea. Izkuntza batek, urteen buruan, itzz eta esaldi asko baztertu eta aaztu egiten baititu, eta beste batzuk sortu eta bereganatu.
Negozio bateko galdu-irabaziak bezela, beraz. Era ortan, izkuntza bat pobnetzen ari da, galtzen duana irabazten duana baiño geiago bada. Alderantziz bada, berriz, aberasten.
Esaera batzuk zergatik baztertzen ote diran? Bizitzaren aldakuntzak dakar ori geien-bat. Denborarekin, nik uste, "antzarrak perratzera bialdu" ezin esango da, "perratzea" zer dan jendeak ez du jakingo-ta. "Zu izan zera gure golde-mutura" ere ez, goldea museotan izan ezik ikusiko ez dalako. Ta abar la abar.
Baiña mundu berri onek esaldi berriak ere sortzen ditu.
Adibidez, langintza bat aurrera erarnateko egokiera ona baldin bada, argi bordea eman bear zaiola esaten da erderaz: dar luz verde al asunto. Esaera bernia degu ori, semaforoak azaldu ziraneko artan asmalua.
Era berean, azken urte auetan agertu zaizkigun aurrerapenak, esaldi-mordoa ekarri dute. Adibidez, batek entzunen tiña duala adierazteko, "antena" una duala esan oi degu.
Fubolak berak ere sortu arazi ditu batzuk. Garai batean, 'alakok alakori ziri ederra sartu dio" esaten genduan. Gaur egun ere bai, noski. Baiña ordaiña ere agertu da. Askotan beste onelatsu esaten baila: "olakok olakori gol bikaiña sartu dio".
Aitatu ditugun azken esaldi auek, erderatik artuak ditugu.
Izan ere, euskerak, gaur egunean, berak sortu bearrean, errexkenira jo eta erderatik artzen ditu, batere kupira gabe.
Bide ontatik gure izkuntza aberasten ari zaigunik ezin esan. Baiña gai ontaz gero ere nintzatuko gera.
Erri-literaturaren alor aundi bat betetzen dute, leen esan bezela, esaerak. Baiña gure erri-filosofiaren agergarri ere badirala esan genezake. Alderdi ortatik, nik uste, azterketa baliotsu bat egin liteke. Artarako, Aita Mokoroa'k berak legundu ditu kideak, bere bilduma oparoa sailkatu duan hezela sailkatuta.
Esaldien bearra; santuak ere ezagutu dute. Berak sentitu dutena agertu nana, esaera herri asko sortu dizkigute. Ta esaera oiek gure eguneroko izketara pasa ere bai zenbait alditan. Adibidez, Santa Teresa'k iduripenari "etxeko eroa", "la loca de la casa" deitu zion. Geroztik, nunai eta noiznai entzuten dana degu esaldi ori. "Las moradas". "castillo interior" ta 'zenbat olako ez ote zituan santa orrek berak asmatu'? San Juan de la Cruz ere ugaria degu ortan. San Inaziorenak dira, berriz, "las dos banderas", "binarios ", "rey temporal y rey eternal" ta abar.
Santutasunaren eremuetan ere sartuta dauzkagu, beraz, esaerak. Gorago ezin igo ditekela ematen du. Baiña oraindik ez gera gallurrera iritxi.
Izan ere, Jesukristo bera, bere zerutar dotriña guri erakutsi bearrez, esaerasorizaille izan zan. Berak sortutako esaldiak noiznai eta batere konturatu gahe esan oi ditugu gure eguneroko izketan. Baita erlijio-gaietaz kanpora ari gerala ere. Adibidez, nork bere gurutzea eraman", "eguneroko ogia", munduko garza zerate", "nork bere burua ukatu", "biotzaren ugalmenetik gizona mintzo", "gizona ez da ogiz bakarrik bizi" ta abar ta abar.
Gaur egunean euskal esaldiak nola ditugun galde liteke. Ez guk nai bezin indartsu tu sasoiko. Oartu gabe, izan ere, erdal kutsua guregan oso zabalduta daukagu. ta gero ta geiago sartzen ari zaizkigu erdal esaerak gure eguneroko izketan. Erderak alderdi guztietatik erasotzen dio euskerak, la gure izkuntza gaixoa pohretzen eta baldartzen ari zaigu unetik urtera.
"Eguraldia" esan bearrean, "denbora" entzungo degu: "ezin ditekena" baztertu eta "inposihlea" erabili: "zigarro erretzea" esan bearrean, "fumatzea" hotako degu aotih "lanean ari" zokoratu ta "lanean ibili" mingaiñeratuko zaigu: ta abar ta abar.
Bein, ostatu batera sartu ta onela eskatu ornen zuan gazte batek:
–Kafe bakarra. Kafe utsa eskatu bearrean, alegia.
Erdal sena, pentsamentu ta esaldiak. ziirikitu guztietatik hillatzen lote hile. Ta gure euskerak, mamia erderazkoa du askotan, eta axala bakarrik euskerazkoa.
Euskaldun zaar baten aotik, batez ere mendikoa bada, eten gabe entzungo ditugu euskal esaerak, zein baiño zein jatorragoak. Olakorik oso gutxi somatuko degu euskaldun gazte askoren aotik, ta are gutxiago kaletarrak baldin badira.
Erdal esaerak guregana sartu alean, euskerazkoak galtzen ari zaizkigu. Euskerazkoak ustutako Iekua, erderazkoak bete.
Erdera, gure izkuntza barrutik zulatzen eta jaten ari da, arrak sagarra hezela edo pipiak zuia hezela. " jolde baten pare" esan oi da iparraldeko eliz-kanta hatean. Erdal ugolde batean ito- zorian degu euskera...
Era berean, iñork erabiltzen duan izkuntzaren jatortasuna, jaulkitzen dituen esaldien ugalmenetik neurtu liteke. Esaldi asko. izkuntzaren jatortasunaren ezaugarri dira, noski.
Esaeretan urri dana, berriz, alarnoduzko izkuntza baten jabe izango da.
Aita Mokoroa'ren iztegia une hiri batean datorkigu, heraz. Euskera pobretzenta murizten ari zaigun ontan, olako aberastasuna lanen eskuetan. Gure izkuntza goxe-egarriak daukagun ordu ontan, olako jaki-edari goxo-ugaria aora. Etxea lur jo-zorian degun garaian, olako zutoi bikaiña leengo tellatu ta horma zaarrak eusteko...
Euskeraz idazten-da alegintzen geranok nor bagiña, Mokoroa'ren lana beti ere mai gaiñean eta eskuaren mende bear genduke, noiznai aren ugalmenetik euskera gozoago ta jatorrago baten jabe egingo baigera.
SARRERA (liburutik jasota)
En su actual disposición, esta obra no responde a ningún proyecto así concebido de antemano. Ortik eta emendik fue el sencillo rótulo que le puse al primero de mis cuadernos manuscritos y el que seguí poniendo a los sucesivos hasta el último de los aquí utilizados; y no podía ser otro el nombre que yo le pensase dar a la ordenación del contenido de ellos.
Porque eso es, ni más ni menos, en el fondo, lo que bajo la estructura de un Repertorio organizado sale hoy a la luz:
"una vasta compilación de expresiones típicas de la lengua vasca, hablada y escrita, que a lo largo de muchos años –aunque sólo a ratos perdidos y al azar de lecturas y encuentros ocasionales– había venido yo espigando para mi propio gobierno...; y a la cual, luego, a instancias de quienes deseaban que se publicase, he tenido que idearle cierta forma de presentación."
La historia de sus orígenes y ulterior proceso explicará mejor que nada su verdadera razón de ser, el criterio que guió la selección de su materia, su posible utilidad... y sus limitaciones.
I
Creo que a la historia de los orígenes le faltaría el dato quizá más revelador, si no comenzara por una referencia al ambiente o clima nativo plenamente euskaldun que me tocó en suerte: un ambiente o clima inimaginable hoy, no sólo para la mayoría de los actuales moradores de este suelo, sino aun para muchos oriundos del país bien entrados en años.
En aquel Tolosa y en aquella Guipúzcoa de mi mocedad no era el vascuence lo que para tantos ahora 11 una de tantas cosas que se asimilan o estudian en mayor o menor medida": sino algo propiamente comparable a la atmósfera vital del espíritu: un elemento natural que, en cierto modo, formaba parte de nuestro ser íntimo. Era el vascuence lo que a toda hora respirábamos: en el hogar y en la calle, en el comercio, en la iglesia y en los juegos... Aprendíamos, sí. el castellano de nuestros maestros y de nuestros manuales escolares, y éramos capaces de hablarlo: pero sólo hacíamos uso de él en lo imprescindible y para alternar con los forasteros, muy los menos todavía por entonces. Aquel vascuence de nuestros mayores, por otra parte, era muy rico y sabroso, y nos gozábamos en él. Y, aunque nunca nos vino la idea de tratar en vascuence los temas de nuestras asignaturas, su prestigio y su estima eran grandes. Al fin y al cabo, era lo más entrañablemente nuestro: la clave del particular modo de ser del euskaldun: de su pensar y vivir. Era nuestro Idioma.(1)
Aquel ambiente no podía tardar mucho en enrarecerse y evolucionar al ir tomando empuje el castellano, cada vez más presente, y al no poder menos de repercutir ello colectivamente en el carácter, que, como a cualquier otro pueblo, tenía impreso al nuestro su lengua vernácula.
Personalmente, fui muy sensible al cambio; y ya a sus primeros indicios o síntomas se despertó en mí la inquietud por la suerte de nuestro euskera... Una instintiva comparación me hacía notar la gran diferencia entre el habla de los euskaldunes netos y la de los influidos por el castellano... El vigor del idioma decrecía de una generación a otra, y con ello su valor y su aprecio...: y luego, las nuevas prácticas literarias que se abrían paso, –todo lo patrióticas que pudiesen ser en la intención– desfiguraban y desnaturalizaban la lengua amenazada y tenían que acabar por hacerla desahuciar, en vez de ayudarle a sobrevivir.
Junto con la inquietud asomó también pronto en mí cierto deseo de trabajar, dentro del campo (le mi vocación, en favor de lo que tanto amaba... Y así es corno empecé a ejercitar un poco la pluma escribiendo en revistas y concurriendo a certámenes...
Pero la cosa no pudo seguir adelante por ahí. Las circunstancias mandan... con los imprevisibles derroteros señalados por la Providencia a nuestras vidas. Y las circunstancias y los derroteros se encargaron de marcar su rumbo a mis todavía inciertos planes euskeristas:
a) con hacerme residir largo tiempo fuera del país;
b) con no consentirme los horarios de mis deberes profesionales el sosiego que yo hubiese necesitado para emprender un cultivo literario en regla, conforme a mis criterios; aunque sí pequeños ratos libres en los que poder prepararme para cuando quizá algún día se me ofreciera la deseada oportunidad; y
c) con suscitar al cabo de los años, a mi derredor, empeños y alientos, gracias a los cuales, lo allegado por mí en los aludidos pequeños ratos libres podría tal vez ayudar a otros a realizar lo que yo pretendí y no me fue dado hacer...
Prosiguiendo. pues, la historia comenzada, primero el peligro de entorpecerme en la lengua al perder contacto con gente euskaldun durante el tiempo de información escolapia... y más tarde el deseo de emprender su reflexivo estudio me hicieron sentir la conveniencia de ir tomando apuntes mientras leía.
Esa conveniencia se convirtió en necesidad cuando, a la edad de 24 años, mis Superiores me destinaron a Chile. A la verdad, no iba a ser mucho el tiempo que para otra cosa me fuesen allí dejando las tareas de obligación. Pero la solicitud de mi familia enviándome de Tolosa quincenalmente periódicos y revistas, y también libros de cuando en cuando, me suministró materia de sobra para ocupar con provecho aquello poco. Todo ello traía algo útil; y, aunque no todo era posible leer de momento, todo lo iba guardando con cuidado para cuando a cada cosa le fuese llegando el turno.
Solía tener mis notas esparcidas en hojas y libretas; y, al fin, un día decidí reunirlas en cuadernos especiales. Fue el 28 de mayo de 1931, mi trigésimo aniversario. Encabecé el primero (le ellos, según he dicho arriba, con un rótulo que daba bien a entender la varia y fortuita procedencia del contenido: Ortik eta emendik... Y lo mismo fueron titulándose al correr (le los años todos los demás, cerca de un centenar, a la vez que enriqueciéndose con el caudal de más y más fuentes, en mis posteriores desplazamientos.
¿Qué traté de registrar en esos cuadernos?... Por regla general, todo tipo de expresiones características del euskera que, además de hacer de él instrumento de más íntima compenetración para quienes se criaron en su ambiente, constituyen valiosos elementos estilísticos para dotar al lenguaje usado de especial viveza y colorido, gracia o energía. A mí se me habría ocurrido relacionarlas con lo que comúnmente se entiende por giros o modismos; pero, años más tarde, en visita que le hice en 1952, D. Julio Casares, el insigne Secretario de la Real Academia Española, me aconsejó que las llamase locuciones.
De esas expresiones, muchas las he recogido yo mismo directamente del habla viva: son las que, entre las "Fuentes" marco con el indicativo 10. Algunas las debo a amigos colaboradores cuyos nombres cito entre los "Testigos". La mayor parte proviene de escritos de indudable vena popular, impresos o inéditos.
Nunca se había propuesto la recogida otra finalidad que la muy privada de completar o recordar mis propios recursos expresivos y de prepararme así un instrumento (le trabajo para el futuro. Y cuando, en 1948, dos amigos carmelitas, residentes a la sazón, como yo por segunda vez, en Chile, trataron de ganarme a la idea de publicar todo aquello, no tuve más remedio que hacerles desistir de sus empeños y ofrecimientos por el mucho tiempo que habría de exigir su previa clasificación, tiempo del que yo no era dueño. Vaya desde aquí mi recuerdo agradecido, junto con una oración por sus almas, a los dos queridos amigos, ambos ya difuntos: PP. Eustasio Beracoechea y Agustín Atucha.(2)
Por la misma razón de falta de tiempo hube de declinar también más tarde –ya vuelto definitivamente al país– los ofrecimientos de dos editores amigos. Y es fácil que hubiese tenido que seguir recopilando bastante más, a no ser por una iniciativa personal del Ex-general de mi Orden y eslovaco de nación, Rmo. P. Vicente Tomek, que, del modo más inesperado para mí, vino a fijar la suerte de Ortik eta emendik con manifestar a mis Superiores inmediatos su vehemente deseo (le que el trabajo saliese a la luz y de que se me diesen las facilidades necesarias para preparar su publicación.
Exonerado, en consecuencia, de la tarea escolar, y ayudado en los gastos por allegados y amigos, pude poner manos a la obra desde febrero de 1972, empezando por copiar por mí mismo a máquina los originales manuscritos de unos ochenta cuadernos. Casi paralelamente se realizó también el traslado de las frases a fichas apropiadas; obra ésta llevada a cabo en su mayor parte por M. Rosa Ipiñazar, de Ceanuri. Total de folios a trasladar: 4.050; y total de fichas resultantes: 93.000.–Fue preciso fijar un tope, por lo que una buena porción de cuadernos quedaron sin incluir.
Había que proceder luego a la clasificación de las fichas. D. Julio Casares me tenía sugerida la pauta desde mi visita del 52: =buscar para cada locución un vocablo que evocase su concepto fundamental, para así, por medio de la clasificación de los vocablos, obtener automáticamente la clasificación de las locuciones mismas= : operación, como se comprende, costosa y un tanto aventurada, pero por demás estimulante.
Con tal fin, apenas lograda la obtención de las fichas en el verano del 77, me puse a estudiar los diversos cuadros sinópticos de ideas y conceptos en las obras a mi alcance inmediato: Diccionario Ideológico de Casares; idem de Expresiones e Ideas afines de Kalveram; el Roget's Thesaurus, edición inglesa de 1972 –obsequiado desde el Japón por mi paisano escolapio lmanol Lasquibar–; Fraseología Latina del ademán Meissner; y Vocabulaire français par l'image de A. Pinloche, edición de Larousse. –Después de intentos fallidos por lograr una síntesis de unos y otros, opté por fin, como el más sencillo y práctico para el común de los lectores, por Pinloche, con algunas acomodaciones propias. Y a sus grupos de ideas –que llamaba categorías– añadí otro de estructuras gramaticales inspirado por la obra del gramático francés Ferdinand Brunot La Pensée et la Langue.
A base, entonces, de los Conceptos procedentes de las dos últimas obras citadas, elaboré un abultado índice alfabético de vocablos capitales –unos 19.000– asignando a cada uno de éstos un código numérico, indicador a la vez de su Categoría y Concepto. Es la preciosa Guía que había de servirme para la clasificación analógica de las fichas. Cinco meses me ocupó su preparación: septiembre del 77 a febrero del 78. Merced a ella la clasificación pudo quedar concluida en tres años: febrero del 78 a marzo del 81.
Sólo faltaba ahora la agrupación física de las fichas así clasificadas. Y ella la iba a facilitar el cerebro electrónico procurado en servicio de la obra con total desinterés y afanosa diligencia por el ingeniero de Informática bilbaíno Manu Uriarte Picó. Había sido éste quien me había orientado con sus consejos desde que en 1973 conoció de cerca mi trabajo. Y fue él quien el 9 de mayo de 1981 tuvo la satisfacción de traerme en propias manos las mil y pico hojas–pijama despachadas por el ordenador. Con ayuda de ellas y un poco de paciencia, ya tenía su colocación definitiva cada una de las fichas antes de cumplirse tres años: 10 marzo 1984. Expresar desde estas líneas mi gratitud y reconocimiento a quien hizo posible la terminación de mi trabajo era lo menos que me tocaba hacer al llegar aquí.
Y paso al último punto de esta historia. Ya antes he aludido a ofrecimientos de publicación por parte (le dos editores amigos. A algo más que ofrecimientos podría también referirme aquí, pero sería largo de contar y no hace al caso. Lo que sí hace al caso, y no comoquiera, es la visita con que me honró en octubre de ese 1981 el Obispo Auxiliar de Bilbao, Monseñor Uriarte. Desde hacía tiempo –me dijo– tenía noticia de mi obra de Fraseología, y deseaba conocerla. Con el mayor gusto me apresuré a mostrárselo todo en detalle, explicándole al mismo tiempo el origen, la finalidad y los pormenores de su larga gestación... No hizo falta más para que el prelado espontáneamente tomara la determinación de pedir a los directivos del Instituto Labayru, dependiente de la autoridad diocesana, que viniesen a entrevistarme... Vinieron ellos, en efecto, vieron y analizaron folios y fichas.... y desde el primer momento decidieron ponerse al habla con mi Superior mayor, dispuestos a tomar a su cargo la publicación de la obra. Calcúlese mi emoción...
Sepan, pues, cuantos juzguen de algún modo útil este trabajo mio, a quién. en realidad, corresponde el mérito de haberlo dado a conocer. En cuanto a mí. sólo este íntimo desahogo: Gure gotzai jaun eta nere adiskide maite orri!... eskerrak biotz biotzetik!...
II
¿Valor práctico de este Repertorio?... Habrá que responder: —según para quién, y según para qué...– El concepto de utilidad es esencialmente relativo... El criterio variará con el punto de vista (le cada cual... Dependerá de la idea que tenga uno formada (le la lengua y del uso que (le ella se proponga hacer. –Yo por mi parte, al coleccionar estas expresiones, no buscaba otra cosa que compenetrarme más con la gente que poseía de verdad la lengua vasca como su alma propia, y adiestrarme en lo posible en la práctica de ella como para hacerme leer de esa nuestra gente.
Independientemente de esto y del fin análogo que a otros les pueda ayudar a conseguir, quizá podrían esperarse también de la obra otros dos provechosos resultados:
A) En primer lugar, por la contigüidad de textos dialectales diversos, podría favorecer el mutuo acercamiento y conocimiento de unos y otros euskaldunes; y con el mutuo trato una paulatina y espontánea –no impuesta ni propuesta– interpenetración: un enriquecimiento recíproco, sin mengua de la personalidad y fisonomía de cada cual. Bien conocido es el recelo –y más que recelo– de los autores que han demostrado tener más vivo el sentido de la lengua contra todo lo que sea o parezca mezcolanza de dialectos... El destacado mundaqués Otxolua (Bernardo Garro) le pedía por favor, nada menos que a Orixe, que escribiese en su propio dialecto, pues en vizcaino le resultaba insoportable... Debo la noticia a Abeletxe (Manuel Ziarsolo). –Nos entera Haritschelhar de que el sacerdote suletino Larrasquet se mostraba implacable al oir predicar en labortano al también suletino Apezteguy, o predicar en suletino en Barcus al labortano Recalde, "siendo así que para todos era una delicia oírle a éste en su propio dialecto"...–Del P. Mateo Zabala "sumamente familiarizado en todos los dialectos" nos dice el P. Luis Villasante en su Historia "que era consciente de los defectos en que a veces incurrían Cardaveraz en vizcaino y los Mogueles en guipuzcoano; el emplear un dialecto que no era el suyo... Y se lo disculpaba" (Tenían, en electo, disculpa, pues lejos de hacerlo por sistema, su deseo era de respetar el dialecto adoptivo)... Y el gran Azkue, después de su intento unificador del Euskal-lzkindea, confesó noblemente su error "de creer que los dialectos de nuestra lengua se pudiesen reunir y maznar tan fácilmente como sustancias que se baten en redoma"....
"Tout unilormisme est un appauvrissement de la vérité oí decir hace anos años a la ilustre escritora belga Marguerite Yourcenar... Y otro gran francés, Charles Péguy, nos dejó también una sentencia al mismo propósito: "Yo no advierto ninguna necesidad de unificar el mundo... Cuanto mas avanzo, más voy viendo que los hombres libres y los acontecimientos libres son diversos"... Y no pude menos de recordar estos dichos al leer luego un resumen de la conferencia dada por el catedrático de la Universidad complutense José Luis Pinillos, en las III Jornadas Lingüísticas de San Sebastián (otoño de 1982). Disertando sobre "Lenguaje y conciencia histórica", destacaba la idea de que "hay en el hombre una exigencia radical (le libertad, que naturalmente es contraria a la robotización", y rechazaba por lo mismo la unificación, tanto lingüística como de otro tipo: "La Unificación –dijo– es siempre reduccionista en formas de vida y valores, propiciados por el lenguaje –Y concluía: "el progreso del hombre se ha dado siempre por la diversificación".
Entre las frases vascas registradas en mi colección figura esta perla: "Enekian baño banekian oba da, ezbearrik eztaitean"... Que viene a decir en sustancia: más vale prevenir que tener luego que lamentar... quizá cuando el mal ya no tiene remedio. –Era como para tenerlo en cuenta en las horas críticas que vive nuestra lengua –a los ojos de quienes la sienten... –¿Horas críticas?... Datos suministrados por Haritschelhar al periodista Patrick Peppin y que trajo El Diario Vasco (30-IX-80): "Retroceso notorio en el país vasco-francés. Total de vascoparlantes allí: unos 80.000, es decir, un 20%, de la población... Retroceso aun en las zonas del interior, las que tradicionalmente hablaban vascuence... Los jóvenes –los niños, muy especialmente– ya no hablan el idioma de sus padres... Hace veinte o treinta años, cuando llegaban a la escuela, apenas solían hablar francés y sí perfectamente el eskuara... Hoy en día la situación es la contraria."
¿Horas criticas?... Datos recogidos para la Mesa Redonda de Mallorca, "Problemas socio-lingüísticos al Sur de Europa" (septiembre 1982). Según Mikel Zalbide, "conocen el euskera el 20 o 25% de la población. Fuerte retroceso... Hace 110 años, hablaba euskera en Guipúzcoa el 86%; actualmente, sólo el 50% conoce ambas lenguas. En Vizcaya, sólo llega al 20%. Y más de la mitad de los vascoparlantes se halla residenciada en núcleos de más de 10.000 habitantes".
HORAS CRITICAS ciertamente para quien anda con los ojos despiertos, y que, mirando alrededor. sabe bien, por ejemplo... que ni el francés ni el inglés de las escuelas, por muy competente que se quiera suponer al profesorado, harán nunca que España cambie de lengua...
B) En segundo lugar, podría también este Repertorio servir de estímulo y acicate para una recogida metódicamente organizada y lo más exhaustiva posible. con una especie de Thesaurus de Locuciones como fruto... Ya hace cerca de treinta años que encarecí su necesidad y su urgencia, aprovechando la circunstancia de unas reuniones convocadas por Euskaltzaindia(3). De haberse tomado en consideración la idea, lo recogido por mí hasta entonces habría podido ser una de las primeras aportaciones al proyecto.
Es innegable que hay abundante material disperso en libros y publicaciones periódicas. Y es lo más probable que una buena encuesta demostraría la existencia también de mayores o menores colecciones inéditas entre archivos y papeles. Sería una lástima dejar que todo ello se perdiera en el olvido... ¿Qué habrá sido, por ejemplo, de la "Colección de voces y frases bascongadas" que. según se dice en su biografía, envió el P. Mateo Zabala al profesor Lécluse de la Universidad de Burdeos en 1827?... Jean Elissalde (Zerbitzari) en su discurso de entrada a la Academia en 1930 nos aconsejaba andar siempre provistos de libreta y lápiz para cazar al vuelo las palabras y expresiones de nuestra gente. De seguro que predicaba con el ejemplo. ¿No habría quedado nada aprovechable entre sus papeles o en los (le su íntimo amigo, también sacerdote, Oxobi?... Y así (le tantos otros... Yo mismo tuve a mi entera disposición hace pocos años –aunque ya demasiado tarde para poder utilizarlos– los originales mecanografiados de una obra sin precedentes entre nosotros, Errantegia, producto de una ímproba y bien planeada labor del sacerdote labortano, hoy residente en París, Paul Guilsou... Con la pena de no haber podido ya incorporarlos a mis cuadernos, he confiado en depósito una fotocopia de ellos al Instituto Labayru.
Consta de no pocos autores nuestros que se han complacido en recibir lecciones de la gente netamente euskaldun... –de los "rústicos", que diría Juan– Antonio Moguelde los no influidos por el castellano o francés. Huelga citar nombres. Entre los que, después de explotar esa mina, han tenido la buena idea de hacernos partícipes de sus hallazgos, merecen mención particular, entre nuestros contemporáneos, el fuera de serie Azkue, Pablo Zamarripa, los jesuitas PP. Lhande y Mugica, los capuchinos PP. Dámaso de Inza y Diego de Alzo, los sacerdotes vasco-franceses Martín Landerreche, Pierre Lafitte y el citado Jean Elissalde, los escritores navarros Fermín Irigarai y Enrique Zubiri... Hay también otro nombre que yo no podría omitir aquí, y es el del eibarrés Toribio Echebarria, que nos dejó valiosísimas muestras de su querido dialecto local en la revista EUSKERA y un ejemplar testimonio de consecuente hombría euskaldun en páginas inolvidables de su Ibiltarixanak.
Ha habido, pues, también entre nosotros, un evidente aprecio de lo genuino del idioma: una como intuición de su valor y transcendencia; de lo que hombres de estudio de diverso origen han solido precisar, diciendo por ejemplo:
–"Que una lengua no se reduce a meras voces y estructuras".
–"Que para definir una lengua tampoco basta decir, simplemente, que es un instrumento de comunicación social".
–"Que la lengua interpreta y afecta profundamente todos los demás sistemas de actividad humana, y es el vehículo de la mayor parte de nuestros pensamientos. Y que en complejidad y sutileza, no hay nada que elegir entre lenguas europeas, africanas y asiáticas". (Robert G. Armstrong)
–"Que la lengua es el receptáculo de la experiencia de un pueblo y el sedimento de su pensar. Que en los hondos repliegues de sus metáforas (–y lo son la mayoría de los vocablos–) ha ido dejando sus huellas el espíritu colectivo del pueblo, como en los terrenos geológicos el proceso de la fauna viva". (Unamuno)
–"Que debajo de la historia de sucesos fugaces, hay otra historia silenciosa y fecunda... que es la sustancia del progreso, la verdadera tradición eterna; y que el testimonio de esa vida y tradición intra-histórica es la lengua (no la "literatura"); y que en la expresión lingüística es donde permanece siempre vivo el existir de un pueblo". (Serrano Poncela)
–"Que para comprender realmente el alma (le un pueblo es indispensable conocer su lengua; pues ella refleja, bajo todas sus formas, la filosofía (le los individuos que la hablan, en su dimensión profunda". (Juan Francisco Nothomb, misionero entre los indios venezolanos)
–"Que el respeto a la lengua es, en alguna forma, el respeto a las gentes mismas; y su irrespeto es irrespeto para ellas: los recuerdos (le sus antepasados están adheridos a su lengua". (Armstrong)
(Son citas tomadas de Martín Ugalde: "Unamuno y el Vascuence".)
Y lo que es más:
"Que el lenguaje condiciona en muchos la visión del mundo, y en cierta medida influye en el comportamiento o conducta". (José Luis Pinillos). –¿Por qué?... Vale la pena resumir las líneas generales de su tesis. – =Las cosas no se explican por el acto de existir. "Algo se manifiesta para algo"... La percepción consciente o conciencia de ellas está sujeta a condicionamientos orgánicos o sensoriales –claro está–, pero también a condicionamientos culturales o socio-lingüísticos: es la palabra la que nos hace percibir más netamente una realidad como distinta de otra... Y como la palabra no es la cosa, sino su representación (–varia de un idioma a otro–), cuando el niño se hace mayor, lingüísticamente el lenguaje puede influir en la conciencia y en la conducta, haciéndole sustituir la realidad por la representación verbal e intelectual de la cosa...= (Habría que leer el texto completo del autor, en su conferencia de San Sebastián antes citada).
Sobre esto del influjo de la lengua nativa en el adulto bilingüe, aduce unos hechos interesantes José Ma. Sánchez Carrión en su libro "El estado actual del Vascuence en la Provincia de Navarra", pp. 166-169. Copio el siguiente con su introducción: =El euskera vive todavía entre ellos (–habla de la comarca de Valcarlos–) de un modo muy claro como lengua de lo íntimo, de las relaciones afectivas. Es el coadjutor de la parroquia quien atestigua: "Cuando veo que algún joven va por maI camino, trato de hacerle entrar en razón. Le amonesto, le exhorto... Si todo esto me falla, tengo un recurso infalible: hablarle en euskera. Esto lo desarma. Lo siente como algo suyo.. "=
****
"Los vascos liemos adquirido nuestra cultura o nuestra forma particular de ser a través del euskera, y está prendida a él" –ha podido decir nuestro D. José Miguel Barandiaran.
De nuestra cultura... Oía yo una vez a un interlocutor francés de Jacques Chancel: "De la palabra cultura se abusa mucho dándole una acepción indebida. Cultura debe entenderse como sinónimo (le lo que enriquece –Y leyendo poco después el discurso pronunciado por Barandiaran en la apertura de los cursos de verano de la Universidad Vasca, año 1982, daba yo vueltas en la cabeza a las palabras del francés... ¿Qué es lo que en realidad de verdad enriquece al hombre? ¿Le bastará saber qué son las cosas de su entorno?... ¿el "ir conociendo lo cósmico, lo vegetal, lo animal que lleva en sí"? ... Y me parecía muy sabia la respuesta de D. Jose Miguel: –"No, porque también le asaltan otras más acuciantes preguntas, como son: el por qué y el para qué de la propia vida".–"Al vasco –seguía él diciendo–se le han planteado. como a otros, estos problemas tan característicamente humanos. Y, a partir del hecho de su contingencia, les ha dado una solución, al reconocer un SER anterior y superior como razón suprema de su existencia. Con esa solución como principio, y llevado por la luz del Evangelio a tomar al amor como base del comportamiento humano, ha instituido, como otras etnias del mundo, su escala de valores: respeto mutuo, justicia, derecho, deber, responsabilidad... Dicho de otro modo, su cultura.
"Cultura precisa en otro lugar el mismo Barandiaran escribiendo a M. Ugalde– que no se debe creer que consista en el aprender y el conocer que han florecido en los siglos recientes; sino en algo más profundo: que está constituida por las normas morales que ha ido construyendo y practicando el hombre...: por la forma en que concibe la vida; por la manera en que trabaja y se gana el sustento; por la forma en que idea las relaciones sociales; por la manera en que norma sus actividades; por la forma en que elige los fundamentos de su vida espiritual; por la manera en que educa los deseos y los instintos...". Y "todo eso –termina– lo hemos recibido a través del Euskera Abandonar ese camino constituiría abandonar nuestra raíz, quedar como extranjeros en nuestra propia tierra, empequeñecer nuestra existencia".
Una aclaración, aunque elemental, se hace aquí indispensable para cerrar el paso a todo equívoco. Y es: que el lenguaje cuyo valor y transcendencia han puesto (le relieve los párrafos arriba transcritos no es ninguno de los lenguajes formalizados o teoréticamente orientados por gramáticos, tratadistas o tecnócratas; sino el lenguaje ordinario, el que de suyo sirve para los diversos usos corrientes ele la vida.... cada uno de los cuales tiene sus propias reglas... "Porque (le una misma realidad (misma en apariencia) puede hablarse en diferentes lenguajes, que no tienen por qué excluirse mutuamente, pero que expresan diferentes perspectivas y articulan genuinas formas de vi(la... El sentido ele una expresión consiste en su uso, que no se limita al "referirse a"... (José Luis Aranguren en "Crisis del Catolicismo").
En resumidas cuentas, pues, el lenguaje portador de nuestra cultura étnica es el lenguaje elaborado por el pueblo en la sucesión del tiempo: el espontáneo, el hablado, el coloquial... con sus "incorrecciones" y todo. (Incorrecciones que muchas veces no lo son...). Recuerdo que en un diálogo radial de France Inter de enero de 1980 sobre "lenguaje correcto" salió un comunicante diciendo: "La vérité. c'est toujours dans le peuple que I'on trouve, surtout dans le langage"... y sosteniendo que el argot y eso de los giros es más expresivo ("imagé") que el francés "bon usage"... Y que otro comunicante requería "une langue francaise chaleuureuse: precise, oui, mais pas académique, technocratique"
Hace justamente veinticinco años, nuestro Juan San Martín dejó sentadas en el prólogo (le su Zirikadak estas memorables palabras: =Geroago ta ziurrago nago, erririk harik euskera zabaltzerik ez dogula... Erriarenganako lokarriak apurtzea, akademismu utsezko euskera baterajotea litzake: ta akademismu utsa izango litzake... euskeraren eriotza. Bizia bai da izkuntza guztien moña ta izate guztia. Izkuntzak izkuntza bezela... ez dau beste zentzunik, bizia baño=.
Tampoco era ningún escritor cualquiera el que en un artículo de prensa que trajo El Diario Vasco de 27 diciembre 1980 replicaba a las críticas (le "preciosismo en el lenguaje" que le habían hecho desde Madrid. Palabras (le Miguel Delibes: Viviendo en Madrid, el lenguaje de los paletos puede parecer preciosismo, y es lo contrario. Es el lenguaje llano que se habla en los pueblos. A mí me sale natural. Paso buena parte del año hablando con la gente de los pueblos, con los viejos sobre todo. Los jóvenes ya han perdido esa sabiduría de llamar a cada cosa por su nombre. Han cambiado las labores, se ha mecanizado la labor del campo, y aquel lenguaje tan rico y preciso se habrá perdido totalmente. No tiene vuelta de hoja. El lenguaje–claro– se enriquece a base de neologismos, pero es una sustitución muy triste, a mi juicio.
Es muy otro, por supuesto, el género (le sustitución objeto de nuestro tema, pero puede servir de ejemplo ilustrativo. Como también pueden servir de alguna ayuda unos textos que anoté de la revista El Mensajero" de octubre de 1970:
Ya es sabido que Santa Teresa de Jesús escribió en la época en que el castellano estaba sufriendo su definitiva fijación y antes de los grandes clásicos que le darían toda su riqueza. A la hora de redactar sus escritos, no tomó ningún modelo ni en el estilo ni en el planteamiento. Escribió como hablaba... –Pues bien. ¿Qué dijo (le ella uno de los clásicos castellanos de lenguaje más puro, Fr. Luis de León?... "Aunque en algunas partes de lo que escribe, antes de que acabe la razón que comienza la mezcla con otras razones y rompe el hilo comenzado con cosas que ingiere.... mas las ingiere tan diestramente y hace con tan buena gracia la mezcla, que ese mismo vicio le acarrea hermosura. Y en la forma de decir y en la pureza y facilidad del estilo y en la gracia y compostura de las palabras y en una elegancia desafeitada que deleita en extremo, dudo yo que haya en nuestra lengua escritura que con ellos se iguale..." –¿Y qué piensa (de Sta. Teresa por su parte un autor moderno de la talla de Azorín'?... "La forma coloquial –escribir como se habla– hace de sus páginas un diálogo vivo. La renuncia al artificio literario les da el encanto de la sobriedad. Su elección de los modos populares en lugar de los cultos les comunica esa `gracia que tiene el pueblo en sus dichos y en el modo de decirlos... "Señora de la lengua, por dominarla desde abajo, desde el lado del pueblo, que, en definitiva, es quien mejor la habla..."
Podrá con razón decirse que me alargo mucho: y se podrá quizá pensar que me voy por las ramas abusando ele la paciencia del lector con citas (le aquí y allá... Pero los más avisados reconocerán que no hablo por hablar ni escribo por llenar páginas... Sino que estoy de lleno en el tema. Viniendo ahora más particularmente al caso nuestro, todos conocemos aquí como amigos de nuestro pueblo y de nuestra lengua al Príncipe Bonaparte y al sabio Huso Schuchardt. Fiel. pues, a mi táctica de citas, creo oportuno registrar unas palabras de nuestro querido Basarri:
"Euskera ikasi nai mundu guzitik aleman orrek (Schuchardt-ek) eta ortarako maixu itxurazko bat bear... Zein izango... la. euskera besterik etzekien gizon apal bat: Agustín Etcherry. Gizon ikasi batengandik ikasten zan euskerak ezer gutxi balio zuala esaten zion Bonapartek aleman jakintsuari... A zer nolako arrazoia!... Askotan esan dedana berritzera noa. Erderarekin kutsutu gabe dagon euskal-menditar batekin bi orduko izketaldian, euskera geiago ikasten det akademikorik aundienekin baño... Beste iturri bat da aien iturria!... Andik datorren ura, lausorik gabea da, garbi la Bardena. Aien esaerak eta aien esateko moduak zer balio duan, ez dago esaterik." (El Diario Vasco, 4 marzo 1979)
A quien haya leido Peru Abarka –"una de las obras cumbres de la literatura vasca"–esto le tiene que traer a la memoria la doctrina de su autor Moguel, según el cual, donde hay que estudiar el vascuence es "en los libros vivos que son las bocas de los rústicos". Porque "son ellos los maestros doctores de quienes debemos aprender y los otros, los cultos, no son más que corruptores, que sólo aprenderán a condición de ser discípulos del casero Peru". (P. Luis Villasante, Historia, pag. 209).
Con los profundos cambios que han venido alterando la vida de toda Europa y más singularmente la nuestra, de medio siglo a esta parte sobre todo, muy pocos serán, aquí y fuera de aquí, los "rústicos" más o menos semejantes a los aludidos por Moguel... Pero parece ser que es el trato de ese género de rústicos –los más ancianos de los pueblos del interior– el que buscaban últimamente en Bretaña "jóvenes ávidos de aprender la lengua que, en el tiempo de la Gran Guerra Mundial, sus padres se habían empeñado en olvidar... y con la lengua la experiencia, la sabiduría, la cultura de los antepasados". Nos lo contaba con emoción un profesor bretón desde France-Inter (3 marzo 1978).
Y con emoción, igualmente, y con qué pena, entrevistando a un profesor de Malí que decía gozar yendo a escuchar a los ancianos de su país para recoger la tradición oral que se pierde... concluía Jacques Chancel: "Un vieillard qui meurt est une bibliothéque qui brille"...!
Con parecida emoción y con no menor interés escuchaba también yo aquellas emisiones "La vie qui va" de la Radio Francesa. Y buena nota tomé del diálogo sobre expresiones populares sostenido durante hora y media con los radio-escuchas por un grupo de profesores bajo la presidencia de un especialista. Este iba explicando –cuando podía– con el mayor empeño las aportaciones de los comunicantes. No sé si aquellos profesores figurarán entre las eminencias de la Lingüística, pero sí que mostraban igual gozo que su presidente (y yo mismo entre mis fichas) tomando parte en la conversación. (25 abril 1979). Me daban ánimo, naturalmente, para proseguir sin desmayo mi trabajo hasta el fin, confirmando también, de paso, la especial importancia que, de un extremo del país al otro, habían atribuido a esta clase de expresiones típicas dos vascos igualmente poseídos del amor a nuestra lengua: Martín Landerreche de la Baja Navarra invitando a la recogida de los "cantabrismos" en sus comunicaciones a R.I.E.V. 1906 pag.432, y 1908 pag. 624; y Bernardo Garro (Otxolua) de Vizcaya en su exaltante artículo de "Euzkadi" de 26 febrero 1930 con ocasión de la muerte de la anciana mundaquesa Dolores Pentziania; artículo que podrá muy bien servir de complemento a la Introducción de mi Repertorio.
III
Queda hecha la presentación de éste. Una voz amiga parecía insinuarme el reproche de "subjetivismo" que se le pudiera dirigir: –"al fin, voces y expresiones que han llamado tu atención por el motivo que sea... ¿no habrá ahí mucho o bastante de criterio personal?
–Por supuesto que sí –le he repondido, pero arguyendo a mi vez con Pero Grullo: –el común de los mortales aprendemos a hablar y a escribir –consciente o inconscientementes– según modelos al azar..., o propuestos o escogidos... Y todos, absolutamente todos, nos expresamos según fórmulas más o menos pintorescas que de alguien hemos tenido que aprender, como no las hayamos inventado nosotros mismos al modo de otros, –lo confesemos o no– Ni los más afamados oradores o autores del mundo han sido los creadores de su lenguaje, ni de su estilo; y han tenido que contentarse con ser combinadores subjetivos, más o menos gratos a quienes les escuchan y leen. Cada cual experimenta agrado o desagrado en sus lecturas y tiene maestros que prefiere a otros. El estilo de tal o de cual ¿es de los que busco para mí? ¿de los que rechazo? ¿de los que me dejan indiferente?... De todo puede haber en las colecciones que se presentan con el nombre de Florilegios y Antologías, que tienen mucho de común, empezando por su significado etimológico... Quien los elabora realiza un trabajo, expuesto sin duda al subjetivismo, pero trabajo seguramente útil para alguien. Y no hay razón para que se desdeñe o deplore el esfuerzo del espigador.
Yo, por ejemplo, de flor en flor, he ido formando mi... florilegio. En eso de flores –¿quién lo ignora?– unos tienen un gusto, otros otro. Cuenta, no sé si la historia o la fábula maliciosa, que un renombrado político español de principios de siglo, visitando la quinta de un amigo, se detuvo entusiasmado a la vista de unas flores, y preguntó qué flores eran aquéllas, tan bonitas... Era, a la sazón, Ministro de Agricultura.... y el campo era un patatal... De otro podían haber contado que fue la flor del cardo la que le encantó... Flores de cardo o de patata. violetas o pensamientos, rosas o claveles, lises o amapolas... al fin, todas, flores, obras valiosísimas –¿por qué no?– de la Madre Naturaleza...
Yo, según mis gustos o apreciaciones, he formado el Florilegio mío, que puede también ser de la estima de otros, y que dedico, sin alardes de ningún género, con toda sencillez, a mi pueblo vasco en general... Y lo hago no sin bendecir antes con gratitud y veneración la memoria de todos aquellos antepasados o coetáneos a quienes se lo debo, y no sin pedir humildemente al Señor que también Él. Él sobre todo, bendiga mi prueba de amor al alma de Euskalerria.
Diciembre de 1985
NOTA
Para control de posibles errores de transcripción en las referencias numéricas de Testigos y Fuentes, queda confiado en depósito a Euskerazaleak de Bilbao (Colón de Larreategui. 14) el fichero original del repertorio cuidadosamente mecanografiado bajo la dirección del autor por Mª Rosa Ipiñazar de Zeanuri.
(1) Par quoi étes-vous français? –le preguntaba en una de sus Radioscopias Jacques Chance) al profeor Gérard Vincent ,Qué es lo que a Vd. le hace francés'–La respuesta luc instantánea y talante: Par la langue.. –¿,Que qué es lo que a mi me hace francés'?... La lengua. –Pa a nada se acordó el profesor de sus apellidos, ni ele su partida de nacimiento, ni de ningún texto constitucional... Y se explicó: "Les mots et les structures dime largue déterminent l'âme d'un peuple "Las palabras y estructuras de una lengua determinan el alma de un pueblo''.
(2) También debo igual memoria a otro gran amigo difunto, el sacerdote tolosano D. Luis Eguia, no menos interesado en que mi colección saliese a la luz, y que fue enviando liases selectas de ella bajo mi título Ortik eta emendik a El Diario Vasco de San Sebastián.
(3) "De vida o muerte", Operación de salvamento. EUSKERA 1956, pags. 114 y siguientes.
ESAKERAK
["Euzkadi" 26-II-1930]
Aste onetan il da gure adiskide andi Dolores Pentziania.
Andre maratza ta biargiña, iñun bada, euskeldun oso-osua gure Dolores. Ba ekizan arek ipuñetan, esakeretan!... Zenbat aldiz egon ete nayagoko, aotik urteten eutsonaren adi adi...! alik onduen orraztuta "Euzkadi"-ra bialtzeko... Olako andratxuak ilten diranian beti izaten dot tamala, geuk yakin-gura gendukiazan gauza asko lurpera duazalako...; len Mundaka zanaren zati bizi-bizi batzuk betiko galduten doguzalako.
Biar ba, eztira euskeltzale guztiyak esakera zaliak izango... Nik beintzat eztot atsegin andiyagorik izaten olako esakeraen bat neu baño zarraguai entzuten deutsadanian, paper-punta baten apuntau, ta urren urrengo eretiyan.. -braust! yaurtiyaz baño, edo berbaz edo idaztiz, zelan edo alan, baña yaurti! Eta eretirik ezpaletor' neuk billatu eretiya, neuk egin eretiya; eta era-erara ezpada-be' neuk entzunikua eta ederto eretxirikua bestiai-be entzun-erazo.
Esakunak' asko ta asko dagoz batuta, egiya da. Esakuna ta esakera asko ta asko liburu askotan or ta emen sakabanatuta; au-be egiya da. Baña esakuna ta esakera askozbe geyago dagoz batu-barik ondiño.
Esakera batzuk' Euskal-erri osuan zabal dira, aldakuntza bat edo bestegaz. Beste batzuk' Euskel-erriko alde baten baño eztira erabilten. Baserri batekuak eta etxe batekuak bakarrik dakiyezanak-be bá dira. Gizon batek bakarrik eta emakume batek bakarrik erabilten dituezanak-be bai.
Ikusten dogunez ba, esakuna ta esakerak batzen diarduen euskaltzaliak lengo beste aldra bik edo iruk geyago baleragoyoe' elitzakez naiko izango erabilten diran guzti guztiyak batu al izateko.
Euskeltzale guztiyoen biarra da au. Esakunak eta esakerak entzun-ala batutia. Ta baturikuak argitaldutia. Soil-sollik edo beste esankizunakaz nastian; baña argitaldutia. Eta iñok iñoiz lenago- be argitaldu izan ete leukizanen bildur ez izatia...
Guztiz da gatx nok zer idatzi dauan yakitia; eta gatxagua' zer non idatzita egon leitekian yakitia. Euskeltzale gorenguak zerbait galdu legiye Ogoñoko atxa baño zarragua dan zerbait gauza barritzat argitaldutiaz. Guk' zer galdurik eztaukagunok' ezin dogu ezer galdu, orixe berori egiñaz. Irabazi bai, orraitiño.- Argitaldu daikegun zerbait, ikasi egin dogunaren ezaugarriya izango litzakigu. Ta zerbait ikaste dauanak ikasiyagan bertan dauko irabaziya.
Argitaldutiak' beti dakar onuria. Alde batetik' esakunak eta esaerak, bein eta barriro, eurrez erabilteko diralako. Ta euskeriari berari bere zera emoten deutselako esakerak.
Argitaldu-ezak barriz' galtzaya dakar beti-be. Esakunak eta esakerak erabilli egin biar diralako. Iñok, iñoiz argitaldu-bakuak izan leitekezalako' ta norberak argitalduezik' betiko galdu leitekezalako. Ta euskeriari beren zera, beren gazitasuna ta koipia kentzen deutselako' esakerarik erabilli-ezak.
Otxolua
Cumple el autor el elemental deber de reconocerla consignando los nombres de las personas que de un modo u otro han favorecido la salida a luz de este Repertorio.
En primer lugar, el Rmo. P. Vicente Tomek, ex-General de las Escuelas Pías, a quien corresponde la iniciativa de su publicación.
Monseñor Juan Mª. Uriarte Goiricelaya, Obispo Auxiliar de Bilbao, que patrocinó la edición y la encomendó al Instituto diocesano Labayru.
PP. Provinciales de las Escuelas Pías, Feliciano Pérez-Altuna, José Ma. Ciaurriz y Antonio Lezaun, que dieron al autor todas las facilidades para su trabajo.
P. Luis Arsuaga, escolapio, que ayudó con afán en la elaboración de las primeras fichas.
Los amigos Gregorio Monreal, Xabier Quintana y Gabriel Aresti que se interesaron vivamente por buscarle adhesiones al autor en favor de su trabajo.
Ignacio Eizmendi (Basarri) y Agustin Zubikarai, que desde El Diario Vasco y Deia respectivamente se han ocupado de dar a conocer el proyecto de la obra.
Los sacerdotes Gotzon Garitaonandia y José Garmendia y los periodistas Lourdes Mateos y Patxo Unzueta que publicaron entrevistas con el autor en el semanario Agur, El Diario Vasco, La Gaceta del Norte y El País respectivamente.
El escolapio P. lmanol Lasquibar, el ingeniero Lucio Lascaray y la señora Laura Kalveram que le procuraron al autor muy interesantes libros auxiliares para su trabajo.
El ingeniero de Informática Manu Uriarte Picó que con el mayor entusiasmo y desinterés organizó y llevó a cabo la ordenación electrónica de las noventa y tantas mil fichas, secundado también en la misma labor por José Mª Atucha.
Las jóvenes vizcainas Jone Abaunza, Lourdes Municha y sobre todo Mi. Rosa Ipiñazar que realizaron la copia dactilográfica del fichero, y no menos Arantza Zubigarai, que con mi hermana Isidora llevó a cabo la ordenación material de las fichas.
Sin olvidar al jesuita guipuzcoano P. Daniel Baztarrica, a Manu Oñatibia y a Mª. Dolores Aguirre que tuvieron a bien contribuir a la obra con muy estimables aportaciones fraseológicas de su cosecha.
PLAN GENERAL. Temas o Categorías
TEMA I. EL SER HUMANO. Conceptos: 1 al 12 Fichas: 1 a 3.986
TEMA II. ALIMENTACION. Conceptos: 13 al 16 Fichas: 3.987 a 5.374
TEMA III. AGRICULTURA Y GANADERIA. Conceptos: 17 y 18 Fichas: 5.375 a 6.159
TEMA IV. VESTIDO Conceptos: 19 al 25 Fichas: 6.160 a 6.751
TEMA V. VIVIENDA Conceptos: 26 al 34 Fichas: 6.752 a 7.223
TEMA VI. ACTIVIDAD EN GENERAL. Conceptos: 35 al 97 Fichas: 7.224 a 14.195
TEMA VII. ACTIVIDAD FISICA Conceptos: 98 al 134 Fichas: 14.196 a 16.360
TEMA VIII. ACTIVIDAD INTELECTUAL, MORAL, RELIGIOSA.LENGUAJE., EDUCACION, ARTE, HISTORIA. Conceptos: 135 al 458 Fichas: 16.361 a 52.436
TEMA IX. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Conceptos: 459 al 462 Fichas: 52.437 a 52.661
TEMA X. ACTIVIDAD COMERCIAL. Conceptos: 463 al 486 Fichas: 52.662 a 53.980
TEMA XI. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Conceptos: 487 al 489 Fichas: 53.981 a 54.214
TEMA XII. SOCIEDAD. ORGANIZACION SOCIAL Conceptos: 490 al 519 Fichas: 54.215 a 56.153
TEMA XIII. LUCHAS. GUERRA Conceptos: 520 al 526 Fichas: 56.154 a 56.596
TEMA XIV. TIEMPO ATMOSFERICO. Conceptos: 527 al 536 Fichas: 56.597 a 58.111
TEMA XV. TOPOGRAFIA Conceptos: 537 al 540 Fichas: 58.112 a 58.661
TEMA XVI. FIRMAMENTO Conceptos: 541 y 542 Fichas: 58.662 a 59.325
TEMA XVII. TIEMPO-DURACION. Conceptos: 543 al 560 Fichas: 59.326 a 66.083
TEMA XVIII.ESPACIO Conceptos: 561 al 573 Fichas: 66.084 a 68.216
TEMA XIX. MOVIMIENTO Conceptos: 574 al 591 Fichas: 68.217 a 71.018
TEMA XX. CUALIDADES Y ESTADOS. Conceptos: 592 al 689 Fichas: 71.019 a 81.821
TEMA XXI. HISTORIA NATURAL. Conceptos: 690 al 707 Fichas: 81.822 a 85.146
TEMA ADICIONAL. ESTRUCTURAS GRAMATICALES Conceptos: 708 al 766 Fichas: 85.147 a 90.108
EUSKERISMOS PARTICULARES Fichas: 90.109 en adelante
itzuli gora