Saltatu arakatzailea

Argitalpenak

Itsasoa (2)
El mar de Euskalerria. La naturaleza, el hombre y su historia

Egileak:

  • J.Apraiz Zallo,
  • A.Astui,
  • J.Bikandi,
  • J.Espel,
  • J.González de Zárate,
  • M.Laburu,
  • J.Tellechea Idigoras,
  • A.Uriarte,
  • L.Viera,
  • F.Villate

Euskeran ere aukera duzu: Itsasoa

Deskatalogatua

Publikazio hau azpiko bildumaren tomo bat da:

Itsasoa

Hitzaurrea

(Liburutik jasota). El planteamiento de este Tomo 2° guarda un estrecho paralelismo con el del Tomo 1. Se repiten las grandes secciones y se vuelve a los grandes temas desarrollando de modo lógico aspectos nuevos. Pero se incorporan también nuevos temas con las características y objetivos que ya establecimos en la presentación inicial.

DERIVA CONTINENTAL

Luis Viera presenta desde el punto de vista estrictamente geológico un tema que había sido apuntado nada más desde un punto de vista antropológico o si se quiere desde una perspectiva de geografía de la percepción. Se trata del tema de la apertura del Atlántico. Es el imponente mecanismo geológico de la tectónica de placas y deriva continental el que abre el espacio atlántico y todos los espacios marinos. En su sobriedad científica este tema ofrece enormes estímulos imaginativos para la representación de los espacios marinos.

LITOLOGÍA

El paisaje litológico de la costa fue ilustrado en el Tomo 1 ° solamente en lo tocante al flysh, dejando expresamente para este 2? las formas del paisaje calizo de la costa. Por tanto la ilustración del trabajo de Luis Viera insiste en las formas calizas aunque se ha incluido también alguna espectacular muestra de la morfología flysh de la costa como contraste comparativo. El texto está principalmente centrado en la erosión diferencial costera y en las diversas morfologías que produce. Se describen también los tramos del fondo submarino lo que nos permite comprender la plataforma costera, la plataforma continental y el talud continental, elementos de tanta importancia para la comprensión de las áreas de pesca y de los caladeros.

METEOROLOGÍA Y CLIMA

Las cambiantes situaciones atmosféricas son elemento decisivo de la dinámica del paisaje, no sólo por las series de situaciones atmosféricas que establecen el clima, sino también en la fugacidad del tiempo atmosférico. El momento atmosférico es fugaz pero determinante del paisaje.

El paisaje atmosférico, o si se quiere la incidencia del momento atmosférico, es un elemento muy determinante del Paisaje y con repercusiones importantes en la dinámica sociológica y en la estimativa popular.

En el ámbito urbano es popular el tema del tiempo, del clima: del bueno y el mal tiempo, del tiempo agradable o desagradable, lo que conlleva el «salir», resguardarse, trabajar...

En el caso del mar la meteorología es un elemento de dimensión laboral y de seguridad. Pensemos en la galerna.

Anton Uriarte se ocupa del clima y José Ignacio Espel e Ignacio Garmendia aportan un estudio técnico y original sobre la galerna.

EL PLANCTON

En el campo de la biología, pero abarcando a la botánica y a la zoología, tenemos el sugestivo tema del plancton de tanta importancia en las cadenas tróficas del medio marino. Desde el punto de vista científico, solamente queremos señalar la aportación que supone desde el punto de vista editorial el presentar este tema, técnicamente tratado, ilustrado con profusión, y referido al placton de la costa vasca: al plancton estudiado en nuestra costa, por estudiosos investigadores vascos, y, aquí recogido y fotografiado.

Desde el punto de vista antropológico querríamos recalcar algo en lo que venimos insistiendo: que todos estos elementos, por fríamente científicos que sean y por microscópicos que sean, no son irrelevantes en la elaboración de la representación cultural del espacio marino. Son paisajes ocultos, pero latentes: sabidos, fotografiados, imaginados, representados y proyectados sobre el espacio marino.

En el caso del plancton, de la vida microscópica del mar, ocurre que, ahora, sabemos ya de él por la noticia de un testimonio cercano: sabemos ya del plancton, y ese saber hace que ya no sea igual la contemplación del espacio marino, porque ahora proyectamos sobre él lo sabido. Ahora ya imaginamos el juego de la vida acuática al mirar «la mar siempre recién renacida» que contemplara Valery. El conocimiento científico de la biología y la mecánica marina potencian la idea de movimiento y cambio subyacente en la imagen poética.

BOTÁNICA

De la vegetación costera (de los arenales, de los acantilados y de las marismas) pasamos ahora a la vegetación marina, al mundo de las algas, desconocido a nivel popular. Son poco aparentes, solo casualmente aparentes cuando las olas las arrojan a la playa o cuando nos recorre un escalofrío por haberlas pisado en un baño de mar. Pero son un importante capítulo de la botánica e incluso tienen importancia económica. Hay que señalar que su recogida sí que empieza a ser en la temporada una nota sensible y olorosa en el paisaje, incluso en el paisaje urbano de las poblaciones costeras: son los montones de la gelidium. Txema Gorostiaga nos presenta este interesante capítulo. Gran parte de las fotografías han sido realizadas por Rafael Paz.

Menos conocido es el mundo de los líquenes y cualquiera diría que es además menos patente en el paisaje. Sin embargo los líquenes tienen una importante presencia paisajística pues aportan vistosas notas de color, no solamente puntuales, pues la gradación de sus franjas en los cantiles costeros indican los niveles de alcance de la influencia del mar. Esa zonificación en franjas tiene indudable incidencia en el paisaje de la costa, sobre todo si se la contempla en relación con la gran dinámica paisajística que establecen los ciclos mareales. Gustavo Renobales es el autor de este capítulo.

LA PESCA LITORAL

La pesca se desarrolla en cuanto a técnicas, especies, embarcaciones, calendario, etc., pero como actividad del espacio litoral. Juan Apraiz y Aingeru Astui convierten sus trabajos en inventarios minuciosos y exhaustivos de la cultura material del modo de vida pescador. Pero no se quedan en los aspectos formales y apuntan también aspectos significativos y simbólicos y nos aproximan a los hombres concretos por medio de sus apuntes biográficos.

ARQUITECTURA NAVAL

Miguel Laburu continúa exponiendo los Jalones en la historia de la arquitectura naval vasca con las naves del siglo XIV y XV basando estos hitos históricos en representaciones plásticas de la época. En este capítulo se refiere a la carraca y a la nao vasca basándose en los relieves de los dienteles del país. Estos trabajos van ilustrados por una completa serie de estos relieves. Basándose principalmente en estas representaciones engarza unos hitos en la arquitectura naval vasca constituyendo la primera visión sistematizada de la arquitectura naval vasca y los sitúa en su contexto histórico. En el conjunto de las posiciones mantiene tesis contradictorias con las tesis al uso. Establece a partir de ahí un camino de reconstituciones conjeturales de modelos que puede dar interesantes resultados. En este capítulo se representa el medio modelo de nao realizado por José Manuel Perona.

HISTORIAS DE LA MAR

Es un capítulo que supone una novedad respecto al Tomo 1? en el apartado de Historia y que tendrá su continuación. Nos honra la colaboración de José Ignacio Tellechea con un tema que le resulta entrañable. La historia de hinterland marítimo ya tiene su tratamiento pero era necesario abordar la historia de lo que sucede en el espacio marino, lo acontecido y vivido sobre el barco, sobre el mar mismo y a través de él. La tierra es referencia y sede de intereses. Los protagonistas de estas historias son los hombres de mar, sus barcos sobre el espacio marino, siendo este espacio el que suscita intereses científicos y de poder. Inmersos en ese entramado están nuestros protagonistas. Ante un tema tan amplio y todavía por trabajar se le pidió que presentase los acontecimientos y los hombres más significativos y que puedan tener un carácter de referencia. Su conocimiento del tema le permite llevarnos a un acercamiento emocionado a los personajes y a las situaciones.

HISTORIA

En la Geografía e historia del espacio marítimo vasco (2) Juan J. Bikandi presenta el período en el que con la fundación de las villas se consolida el poblamiento de la costa y describe el proceso por el que el predominio de las rutas este-oeste va dejando paso al predominio de las de dirección Norte-sur profundizando un hinterland de influencia marítima. Ello, contemplado en el conjunto del entramado comercial con Europa, resaltando la diferente significación y función del espacio costero e ilustrando las preferencias espaciales del reino de Nabarra.

CULTURA

En el amplio campo de las representaciones culturales del mar como espacio humanizado, hemos pedido a Jesús M González de Zárate el trabajo que presentamos sobre el Reflejo de la fauna marina en la cultura. El tema es amplísimo y muy poco tratado, pero hemos querido presentar esta novedosa perspectiva que tendrá continuidad en otros trabajos de él mismo y de otros autores. En el capítulo se trata de algunos elementos del reflejo de la fauna en la tradición cultural occidental, y no se trata de la tradición cultural vasca en concreto. Se puede pensar que son elementos que posiblemente se encuentren también en la tradición vasca pero es un tema que exige una particular investigación que está todavía por realizar.

En el país tenemos una serie de representaciones plásticas de elementos del ámbito marítimo: tritones y sirenas, ballenas y similares, y barcos.

Como ya se indica en el trabajo, en las tradiciones literarias que se aportan, que principalmente son las que unen las tradiciones clásicas grecolatinas con la tradición emblemática de época moderna, no están las claves que permiten interpretar y acceder al significado de esas nuestras imágenes marítimas. Estas corresponden a otras tradiciones y han sido pensadas con otros códigos, diferentes a los aquí estudiados.

Señalamos, nada más, que Julio Caro Baroja en su obra Los vascos y el mar dice:

«En la primera mitad del siglo XVII, el historiador guipuzcoano Lope Martínez de Isasti contaba cómo los marinos de su tierra habían visto tritones y sirenas a los que asigna rasgos antropomorfos, y a los que considera animales no racionales. Y tiempo después, el tantas veces citado Larramendi parece acreditar la existencia de las palabras «tritoi», «tritoya», «erdiarrai» o «erdiguizon». De la sirena dirá no que se llama «lamia» como dice Isasti, equiparándola a unos seres míticos conocidos también tierra adentro, sino «uguemarra» y aún dirá que las nereidas, ninfas de mar, son las «ichasanyerusac», lo cual es extraño».

Desde esta perspectiva podemos entender más adecuadamente la presencia de sirenas y del tritón en los escudos de Pasaia y de Hondarribia. Pero estos elementos aportados por Isasti y de Larramendi son dos hitos que testimonian la existencia de una tradición sobre la que habría que hacer luz.

La ballena en las representaciones de escudos, sellos y dinteles parece pertenecer a una tradición realista (imagen naturalista, con un estereotipo zoológicamente correcto, cuya tradición iconográfica habría que establecer pero que en todo caso se aparta de la iconografía de la emblemática presentada en este trabajo. La ballena aparece arponeada o perseguida en una escena de caza. La significación de estas representaciones sería técnico-económica y su intención simbólica sería precisable y en todo caso investigable. ¿Habría que aplicarles códigos heráldicos de interpretación?

Entran en este grupo los escudos y sellos de Hondarribia, Getaria, Mutriku, Ondarroa, Bermeo, Donibane Lohitzune, los dinteles de Zarauz y Orio.

Las representaciones de naves siguen también una iconografía realista y en cuanto a su significación y simbolismo habría que decir algo parecido a lo que hemos dicho respecto a las representaciones de la ballena. La significación sería relativa al modo y medio de vida y su simbolismo podría estar relacionado con el ámbito de lo mercantil y administrativo... (?) y quizá esconder, además, emblematizaciones implícitas, intenciones heráldicas...(?)

A este grupo pertenecen los dinteles de Urasandi e Illunbe en Mutriku, los de Orio, los de Rentería, el de Pasaia, el de Plencia, etc.

Dentro de este apunte panorámico mencionaremos el reflejo marinero que en el ámbito religioso suponen las reproducciones de las maquetas de naves en las iglesias. Parecen indicar concepciones del mundo marino como un mundo caracterizado por el riesgo, y este sería uno de sus aspectos significativos más importantes. Su simbolismo encerraría una función de agradecimiento y propiciatoria.

Tanto las representaciones de ballenas, como las de naves, como los exvotos han tenido (caso de las naves en dinteles) o tendrán una presentación ilustrada seriada y acompañada de trabajos correspondientes, a lo largo de la colección.

itzuli gora

Etor-Ostoa |Plaza del Caddie, 1-1º C. Lasarte/Oria. 20160. Gipuzkoa. Euskadi. Tel. (34)943 371 518 | Fax. (34)943 372 003