Saltar navegación
» Euskara

Publicaciones

Danza vasca (9)
Aproximación a los símbolos

Autores:

    J.Urbeltz

También disponible en Euskera: Euskal dantza

Esta publicación se incluye dentro de la colección:

Índice de contenidos

  1. En el Origen

    1. Introducción. Ritmo y gesto: entre el salto y el giro. pág. 6
    2. Del paleolítico superior al Neolítico. pág. 8
      1. Elementos significativos en la danza. pág. 11
      2. Marco cultural de la danza: fiesta y fertilidad. pág. 13
      3. Un nuevo paradigma: Caos, memoria y danza. pág. 13
    3. El Neolítico. La humanidad en expansión. pág. 14
    4. Insectos: Civilización y cultura
      1. Construcciones palafíticas, desecación, deforestación. pág. 20
      2. Consecuencias en la civilización y la cultura. pág. 21
      3. Colonización y ritual. pág. 24
      4. Nuevo paradigma interpretativo para la danza. pág. 24
    5. Cristianismo e Islam
      1. Marco epidémico. pág. 28
      2. El cristianismo, ascenso y consolidación. pág. 28
      3. La polémica entre cristianos y paganos. pág. 28
      4. La llegada del Islam. pág. 31
    6. Ciénagas y caos: Un espacio ecológico y sus símbolos
      1. Una periferia ambigua. La ciénaga y el páramo como espacios de protección y muerte. pág. 32
      2. Los mitos del Caos en los imperios hidráulicos, la Creación a partir de lo impuro. pág. 34
      3. Lo que la etnografía dice: monstruos del Caos. pág. 37
      4. El combate mítico entre hombres e insectos, imagen arquetipica de los combates de moros y cristianos. pág. 40
  2. El Carnaval

    1. El Carnaval. Revisión de la idea de Carnaval
      1. Lo que hasta ahora se ha dicho. pág. 48
      2. El Carnaval como tiempo de la poda. pág. 48
      3. Disfraz e insecto. pág. 49
      4. El aguinaldo o diezmo conjuratorio. pág. 51
      5. Máscaras amenazantes por impago del aguinaldo. pág. 51
      6. Cuadro resumen y nota final. pág. 55
      7. Máscaras de la plaga y la enfermedad. Las plagas de langosta y su metáfora. pág. 55
      8. El caballito, metáfora de la langosta. pág. 55
      9. El caballito como paradigma del Carnaval. pág. 60
      10. La langosta y otras máscaras de animales de Carnaval. pág. 60
      11. Otras significaciones de la máscara: la enfermedad. pág. 63
      12. Las maskaradas suletinas. Un simbolismo radicalmente negativo. pág. 66
      13. Conjuros contra las plagas y el hambre. pág. 71
      14. La Tamborrada del día de San Sebastián. pág. 71
      15. El Carnaval de Lantz. pág. 71
      16. El drama de Lantz, parodia sacrificial y conjuratoria. pág. 73
    2. El Carnaval suletino
      1. Simbólica general de la Maskarada: «gorriak» y beltzak». pág. 74
      2. Resumiendo esta introducción general. pág. 77
      3. Topología de la acción dramática: su significación. pág. 77
  3. Fiestas solsticiales

    1. De Carnaval a San Juan. Síntesis de significaciones
      1. Los insectos y su imagen ambivalente: fecundidad y muerte. pág. 86
      2. Humo y fuego contra los insectos. pág. 86
      3. Insectos y «moros» en la noche de San Juan. pág. 88
      4. La hoguera de Zaldibia y la metáfora «moro-mosquito». pág. 88
    2. Fiestas de moros y cristianos
      1. Los moros en el folclore: historia y metáfora. pág. 94
      2. El cronicón y la leyenda como historia. pág. 95
      3. Los moros como imagen del desorden y la locura. pág. 96
      4. Entre la guerra y la fiesta, los moros vistos como plagas de insectos. pág. 96
    3. Fiestas de moros y cristianos en el País Vasco
      1. Soportes metafóricos del moro. pág. 100
      2. La cabeza del moro y la ballena: imágenes fundantes. pág. 101
    4. Cristianismo y espiritualidad neolítica. Documentos folclóricos de raíz neolítica. Memoria del primer combate y ceremonia fundacional. pág. 109
    5. Corpus Christi. Fiesta del sol invicto. Síntesis de una vieja tradición ceremonial. El microcosmos social desfila sobre la ribera colonizada. pág. 120
    6. Bailes de espadas
      1. Primer grupo: danzas de empuñadura y punta. pág. 128
      2. Segundo grupo: danzas pírricas o de combate. pág. 128
      3. La espada como alegoría del aguijón. pág. 132
  4. Danza y Sociedad

    1. Danza y Sociedad. Iniciación a la vida social
      1. Introducción. pág. 142
      2. Soñu zaharrak. pág. 142
    2. Brokel-dantza. Un modelo iniciático y conjuratorio
      1. Estructura de la brokel dantza: los bailes. pág. 154
      2. Signifiación del «capitán» o buruzagi. pág. 154
      3. La «brokel-dantza» y su evolución funcional. pág. 154
      4. La peste y los bailes de escudos. pág. 159
      5. Recapitulación. pág. 163
      6. Ritos conjuratorios y lectura del destino. pág. 164
      7. La danza de cintas y su significado. pág. 165
      8. La ciénaga y el destino: a modo de conclusión. pág. 168
    3. Danzas en cadena. Integración en el cuerpo social
      1. Dantza-soka, la cuerda como metáfora. pág. 170
      2. Los bailes en cadena. pág. 170
      3. De la dantza-soka al aurresku. pág. 176
  5. Música e instrumentos musicales

    1. Introducción. pág. 186
    2. Instrumentos musicales. pág. 194
    3. Familias de instrumentos: Criterios de clasificación. pág. 194
  6. Argia como memoria

    1. Introducción. Gipuzkoa y su tradición de danza. pág. 222
    2. Argia como memoria. Los antecedentes. Oteiza y la Escuela Vasca de Arte contemporáneo. pág. 225
    3. Argia, como aventura. El ambiente de los inicios. pág. 228
    4. Notas y referencias bibliográficas. pág. 238
volver arriba

Etor-Ostoa |Plaza del Caddie, 1-1º C. Lasarte/Oria. 20160. Gipuzkoa. Euskadi. Tel. (34)943 371 518 | Fax. (34)943 372 003

Este sitio Web cumple con los estándares xhtml y css definidos por el W3C.

Validar esta página como XHTML 1.0 Transitional. Validar el CSS usado en esta página.